Existen pocas fuentes científicas que evalúen la necesidad de gestionar adecuadamente los escasos ecosistemas serpentínicos de España, agravándose esta situación en Sierra Bermeja, el mayor afloramiento ultramáfico, poseedor de una flora y fauna con numerosas especies endémicas, poco comunes o raras, que se ve amenazado por la urbanización y los recurrentes incendios forestales. Un artículo publicado en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (Gómez Zotano et al., 2014) examina la bibliografía sobre los ecosistemas serpentínicos de Sierra Bermeja, proporcionando una renovada síntesis cuantitativa de la biodiversidad y los valores de conservación de este macizo peridotítico, quedando reflejadas las carencias de los listados que figuran en las distintas legislaciones, evidenciando una falta de coherencia entre la relación de especies amenazadas a nivel nacional, incluso mundial, muchas de ellas no incluidas en espacios naturales protegidos, y la relación de especies incluidas en los convenios internacionales y, concretamente, en las directivas europeas (Hábitats y Aves) sobre conservación de especies y hábitats. Y al contrario, pues algunas especies incluidas en dichos documentos internacionales no están protegidas o no están clasificadas a escala nacional con un nivel elevado de amenaza.
El artículo evidencia, más allá de las carencias detectadas, que los resultados derivados de la integración de los conocimientos científicos han proporcionado, por primera vez, una aproximación sistemática a la extraordinaria biodiversidad de Sierra Bermeja, demostrando su valor de conservación como hotspot de la Península Ibérica con 20 endemismos vegetales y 18 faunísticos. Los mayores ecosistemas serpentínicos de España albergan una biodiversidad única en Europa que confiere al macizo una personalidad indiscutible, principal baza de cara a su declaración como Parque Nacional. El contacto geográfico con la Costa del Sol representa una amenaza inmediata dada la desaforada expansión urbana y, consecuentemente, los autores consideran la declaración del Parque Nacional de Sierra Bermeja como algo urgente. Dicho reconocimiento proporcionaría, además, un soporte único para la investigación de los ecosistemas serpentínicos y el diseño de planes de gestión operativos que garanticen la protección de éstos y de las numerosas especies de flora y fauna endémica y amenazada que albergan: los procesos que conforman la biota, la función ecológica de la biodiversidad del territorio (mecanismos coevolutivos, conectividad o aislamiento de especies) o la identificación de nuevas especies (fundamentalmente invertebrados), podrían ser algunos de los temas a tratar. En relación con la conservación de Sierra Bermeja resulta igualmente importante conocer el riesgo para la salud humana que supone la exposición a las fibras de amianto presentes puntualmente en la roca ultramáfica, especialmente en residentes con suelos o rocas serpentínicas en su propiedad. De igual modo, la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje supone una oportunidad para caracterizar los singulares paisajes serpentínicos, poseedores de ricos valores relacionados con el patrimonio cultural derivados de la historia minera, la explotación forestal o la actividad ganadera.
Fuente: “Biodiversidad y valores de conservación de los ecosistemas serpentínicos en España: Sierra Bermeja (provincia de Málaga)” (2014). Gómez Zotano, J.; Román Requena, F.; Hidalgo Triana, N; Pérez Latorre, A.V. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 65, pp.187-206