Seamos claros: Sierra Bermeja es la cenicienta de los espacios naturales para las administraciones andaluzas. Aunque desde algunos sectores se apuntan como razones que, por su ubicación en el traspaís de la Costa del Sol, es una golosa atalaya para un potencial urbanismo, o aunque sume una larga y densa cadena de irregularidades, en la que aparecen los nombres de algunos políticos, los de técnicos a su servicio, empresarios, tramas nacionales y hasta internacionales (el detenido Rifaat al-Assad o el Foreign Lybian Bank son propietarios de parte de los terrenos), sorprende que no salga a la luz atendiendo a criterios exclusivamente de conservación, el debate de la injustificada exclusión de Sierra Bermeja de la propuesta de Parque Nacional Sierra de las Nieves; no solo del núcleo principal, sino también de su Zona Periférica de Protección.

Al contrario, la inercia política arrastra a los propios medios de comunicación a publicitar la futura declaración del Parque Nacional Sierra de las Nieves como el mayor logro en materia medioambiental de nuestra sociedad en estos tiempos, cuando es un Parque Nacional que se declara con evidentes fines turístico-económicos, unos objetivos muy a tener en cuenta, si no fuese por lo contraproducente que resulta para la conservación crear una figura de protección como un parque nacional en espacios tan reducidos (y las 23.000 hectáreas de la propuesta lo son) habiendo alternativas mejores.

Presentamos cuatro mapas incluidos en la propuesta final de declaración del Parque Nacional Sierra de las Nieves que clarifican lo injustificado de la exclusión de Sierra Bermeja. Son datos objetivos.

Zona Periférica de Protección

Zona Periférica de Protección del Parque Nacional Sierra de las Nieves

En este primer mapa se ve en color verde, cómo la Zona Periférica de Protección está extrañamente escorada hacia el este (derecha). Hacia el oeste (izquierda), limitando con la línea rosa, se localiza la parte excluida de la ZEC sierras Bermeja y Real. La línea rosa corresponde a la carretera Ronda-San Pedro de Alcántara; evidentemente, la carretera no es la razón de esta exclusión, porque todo el territorio naranja está recorrido por diversas carreteras que lo vertebran y comunican sus pueblos. El ajuste de la zona verde al ámbito de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves tampoco es la razón, porque esa reserva se solapa a la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, que incluye también a toda la ZEC Sierras Bermeja y Real, y porque el valor de la biodiversidad de la parte excluida de Sierra Bermeja, al oeste de la propuesta, no admite comparación posible con el territorio al este, y justificaría, per se, estar incluida al menos en esta Zona Periférica de Protección.

Zona de Influencia Socioeconómica

Zona de Influencia Económica del Parque Nacional Sierra de las Nieves

En este segundo mapa, en color naranja aparece sombreada la Zona de Influencia Socioeconómica de la propuesta de Parque Nacional Sierra de las Nieves. Aquí se ha incluido el término municipal de Benahavís porque se han debido añadir a la propuesta unas 10.000 hectáreas de la ZEC sierras Bermeja y Real para que el parque nacional cumpliera la Ley de Parques Nacionales. Quedan fuera de la Zona de Influencia Socioeconómica municipios como Casares, Estepona o Manilva, y principalmente, la mayoría de los pueblos del Valle del Genal.

El Valle del Genal se encuentra entre las cuatro zonas con mayor gradiente de ruralidad de Andalucía. Los indicadores demográficos y económicos de estos pueblos determinan la identificación de estas Sierras Occidentales de Málaga, entre las que también se encuentran los pueblos de la Sierra de las Nieves, como una Zona Rural a Revitalizar, aunque los pueblos del Valle del Genal presentan un índice de envejecimiento mucho mayor.

Red Natura 2000

Parque Nacional Sierra de las Nieves - Red Natura 2000

En este tercer mapa se aprecia bien en color crema, la parte de la Zona de Especial Conservación (ZEC) sierras Bermeja y Real (ES6170010) que ha necesitado incorporar la propuesta de Parque Nacional Sierra de las Nieves para ser víable en cuanto a la extensión mínima exigida por la Ley 30/2014 de Parques Nacionales (20.000 Has) y para reforzar la presencia del sistema natural correspondiente a los afloramientos de peridotitas.

En el Parque Natural de la Sierra de las Nieves la presencia de peridotitas es testimonial, por eso se ha incorporado un 36% de la ZEC sierras Bermeja y Real, fragmentando dicha ZEC de la Red NATURA 2000 y dejando fuera de los límites de la propuesta, 16.876 Has del afloramiento de peridotitas que, además de ser significativamente mayor, alberga varios hábitats y especies protegidas imprescindibles para su declaración como tal, aislando incluso otra ZEC (Los Reales de Sierra Bermeja) donde se encuentra el bosque de Abies pinsapo sobre peridotitas. La ZEC sierra Bermeja y Real al completo es el tercer lugar con un valor de importancia de su biodiversidad (VIB) más alto de Andalucía (Rincón y otros, 2019).

La zona incluida de la ZEC Sierras Bermeja y Real corresponde a unas 10.000 hectáreas de las 23.000 que tiene la propuesta de Parque Nacional. Sin esta aportación del macizo de Sierra Bermeja, ni desde el punto de vista cuantitativo (en cuanto a la extensión) ni cualitativo (en cuanto a la aportación de las peridotitas), el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves sería viable.

Singularidad geológica: los afloramientos ultramáficos de peridotitas

Afloramientos ultramáficos en el Parque Nacional Sierra de las Nieves

Este cuarto mapa es geológico. Tiene su importancia porque de los dos sistemas naturales que justifican la declaración del Parque Nacional Sierra de las Nieves, peridotitas y pinsapos, el primero es de carácter geológico, aunque lleva asociado sus singulares ecosistemas serpentínicos, que aportan la inmensa mayoría de los endemismos de la propuesta de Parque Nacional.

Este mapa evidencia que las peridotitas suponen 9.186 hectáreas de la propuesta de Parque Nacional (el 39.85% de su territorio), pero que el territorio de este tipo de rocas que ha quedado fuera es mucho mayor en extensión, 16.876 hectáreas, y más geodiverso, pues alberga las tres facies metamórficas de clasificación de las rocas ultramáficas (O’Hara, 1967).

Hay que volver a incidir en la singularidad de la montaña: dentro de las peridotitas de Ronda (unos 450 km2), el afloramiento del macizo de Sierra Bermeja (unos 300 km2) es su mejor y más grande representación, y en conjunto es además la mejor exposición mundial del manto litosférico subcontinental, en concreto, el afloramiento más grande del mundo de lherzolitas (Obata, 1980). Si se añade a esta información que los afloramientos de peridotitas en el mundo son muy escasos, se entiende perfectamente la importancia de este espacio natural. De ahí que la ZEC sierras Bermeja y Real apareca en tercer lugar en el listado de espacios naturales de la Red Natura 2000 de Andalucía con un valor de su biodiversidad más alto, por detrás del Torcal de Antequera (segundo lugar) y de los Reales de Sierra Bermeja (primer lugar de Andalucía), que aparece en este mapa en la parte occidental (izquierda) de la montaña, rodeado por una línea azul. Por cierto, que la ZEC de los Reales de Sierra Bermeja aparece también en tercer lugar en este ranking de índices VIB (Valor de Importancia de la Biodiversidad), elaborado con el asesoriamiento de científicos y técnicos de toda la UE, entre los espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000 a nivel de la España peninsular, con un índice del valor de su biodiversidad mayor  (Rincón y otros, 2019).

Son datos objetivos.

Referencias: