El incendio que se inició en Jubrique la tarde-noche del 8 de septiembre de 2021, que ha calcinado casi 10.000 hectáreas de Sierra Bermeja y el Valle del Genal, es una catástrofe histórica tristemente anunciada, pues la serie histórica de los incendios que sufre esta montaña y que la convierte en uno de los seis focos más activos de Andalucía señalaba un gran incendio forestal (GIF, superior a las 500 hectáreas) cada 4,27 años de promedio entre 1950 y 2018.

Este incendio ha sido una catástrofe histórica, pues se han quemado 9.731 hectáreas de la ZEC Sierras Bermeja y Real, la ZEC Los Reales de Sierra Bermeja, la ZEC Valle del Genal, la ZEC río del Castor y la ZEC río del Padrón. Se han quemado también más de 1.000 pinsapos, una especie arbórea de crecimiento muy lento y en peligro de extinción, que tiene en el Paraje Natural de Los Reales de Sierra Bermeja los únicos bosques del mundo sobre peridotitas (en sentido literal, pues aunque hay pinsapos aislados y rodales en otras partes del macizo peridotítico, no constituyen bosques). Desde el año 2011 estaba aprobado también el Plan de Recuperación del Pinsapo. Finalmente, todo el territorio está incluido en la Reserva de la Biosfera Interncontinental del Mediterráneo. Pero ninguna de estas catalogaciones, planes y proyectos ha impedido la virulencia del fuego y apenas si lo habían contemplado como amenaza.

Relacionamos en esta entrada los distintos trabajos técnicos y científicos realizados por integrantes de la Plataforma o por otras personas externas, relacionados con los incendios en Sierra Bermeja o sobre este incendio en particular.

BOTÁNICA

  • Regeneración natural de la flora y vegetación en las peridotitas de Sierra Bermeja (Málaga, España) tras el gran incendio de septiembre de 2021 (tercer inventario 15 de octubre 2021. A.V. Pérez Latorre).

    En esta ocasión me he centrado en la observación de los efectos del incendio en la zona superior de Los Reales de Sierra Bermeja a partir de 1000 m hasta 1450 m en la cumbre. Esta zona ha recibido más precipitación que las zonas bajas y es más fresca, por lo que los suelos tienen ya humedad suficiente para permitir la germinación de semillas tanto pirófitas como del banco de semillas. Se sigue observando regeneración post-fuego de gramíneas lideradas por el esparto (Macrochloa tenacissima), mientras que arbustos de todos los tamaños aún no muestran rebrote generalizado. Las bulbosas otoñales como Crocus serotinus (azafrán) están en su máximo de floración estacional (no ligado al incendio). En la zona más elevada y de umbría de Los Reales han sido afectados una gran cantidad de pinsapos, quemados y secados por el calor, que serán objeto de un estudio más detallado. Seguir leyendo aquí

  • Regeneración natural de la flora y vegetación en las peridotitas de Sierra Bermeja (Málaga, España) tras el gran incendio de septiembre de 2021 (segundo inventario 1 de octubre 2021. A.V. Pérez Latorre).

    Aún sin la declaración de extinción completa del incendio, se ha realizado la segunda visita a las zonas incendiadas, centrándose en la zona más elevada, por encima de 900 metros. El resumen de las observaciones puede describirse como que la regeneración general aún no ha comenzado salvo excepciones: aquellas plantas con crecimiento desde meristemos basales que han soportado el incendio y siguen creciendo aún teniendo la parte superior de hojas y tallos quemados: Chamaerops humilis (palmito) y Scirpus holoschoenus (junco churrero). La segunda excepción es para aquellas plantas que comienzan su desarrollo epígeo (sobre la superficie del suelo) en otoño y por tanto técnicamente no se están regenerando sino creciendo de modo estacional y normal, como pueden ser las bulbosas otoñales como Scilla autumnalis y Scilla maritima (cebolla albarrana). Como primeros pasos de la regeneración, denominada técnicamente autosucesión postfuego, aparecen ya plantas como el esparto (Macrochloa tenacissima) rebrotando mediante nuevas hojas y algunas plántulas del pastizal pirogenético (el que se establece después del incendio). El pino resinero (Pinus pinaster) inicia su dispersión de piñones serótinos como buen pirófilo (favorecido por el fuego como especie). Seguir leyendo aquí

  • Regeneración natural de la flora y vegetación en las peridotitas de Sierra Bermeja (Málaga, España) tras el gran incendio de septiembre de 2021 (primer inventario 18 de septiembre 2021. A.V. Pérez Latorre).

    Tras 4 días de ser dado por controlado el incendio se ha realizado la primera visita a las zonas incendiadas. En resumen, no se observan aún respuestas de la flora y vegetación tras el fuego, salvo la excepción de Quercus coccifera, que muestra en algunas zonas puntuales los primeros signos de rebrote a partir de las raíces (regeneración postfuego desde yemas subterráneas no epicórmicas aunque corresponde a la regeneración del incendio de hace unos meses. Esto nos da una idea de como va a responder la coscoja en la zona de reciente incendio. Las otras excepciones corresponden a las bulbosas otoñales (género Scilla por ejemplo) que aparecerán en estos días, ya que les corresponde fenológicamente. Seguir leyendo aquí

CARTOGRAFÍA

  • Sierra Bermeja Fire Report. Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía.
    Describe la evolución del gran incendio forestal de Sierrabermeja, de septiembre de 2021, así como los diferentes factores que influyeron en el comportamiento del fuego y determinaron su velocidad de propagación. Este incendio ardió durante 46 días y generó importantes penachos convectivos e incendios terrestres.
    Descargar pulsando aquí

  • Incendio forestal en Sierra Bermeja. Estimación del 18/9/2021 (J. Martos Martín). Seguir leyendo aquí

  • Incendio forestal en Sierra Bermeja. Estimación del 14/9/2021 (J. Martos Martín). Seguir leyendo aquí

  • Incendio forestal en Sierra Bermeja. Estimación del 13/9/2021 (J. Martos Martín). Seguir leyendo aquí

  • Incendio forestal en Sierra Bermeja. Estimación del 11/9/2021 (J. Martos Martín). Seguir leyendo aquí

  • Incendio forestal en Sierra Bermeja. Estimación del 10/9/2021 (J. Martos Martín). Seguir leyendo aquí

  • Incendio forestal en Sierra Bermeja. Estimación del 9/9/2021 (J. Martos Martín). Seguir leyendo aquí

FAUNA

  • ¿Cómo afectó a los peces del Genal el incendio de Sierra Bermeja?

    Un proyecto de investigación de la Universidad de Barcelona ha muestreado 26 lugares de la cuenca del río Genal antes y después del incendio de Sierra Bermeja, tanto en el curso principal como en muchos de sus afluentes. Los resultados permiten comprobar la influencia del aporte de cenizas estudiando las poblaciones de dos especies de peces bermejenses. Seguir leyendo aquí

INCENDIOS FORESTALES

  • «Sierra Bermeja y los Grandes Incendios Forestales. Una reconstrucción geo-histórica 1950-2018» (J. Martos Martín y J. Gómez Zotano).

    Sierra Bermeja destaca por el elevado riesgo y la extrema intensidad en cuanto a incendios forestales se refiere. No obstante, existe una falta de información generalizada sobre el alcance y extensión afectada por el fuego en esta montaña litoral. Con objeto de subsanar esta carencia de información, en el presente estudio se analizan los grandes incendios forestales (GIF) que han tenido lugar desde la segunda mitad del siglo XX. El análisis evolutivo se realiza a partir de una base de datos en cuya elaboración se han manejado distintas fuentes de información documentales y orales, así como los datos y análisis obtenidos mediante teledetección a partir de tratamiento de imágenes de satélite posteriores a 1975, para georreferenciar y cartografiar, por primera vez, el área recorrida por los incendios, y determinar la recurrencia territorial y temporal de los mismos. El estudio  pone de manifiesto un alarmante aumento de la recurrencia temporal de los GIF para el periodo 1950-2018 (4,27 años). Seguir leyendo aquí

  • «Incendios en los pinares serpentinícolas de Sierra de Alpujata (Serranía de Ronda): estacionalidad de la respuesta al fuego» (N. Hidalgo Triana y A. V. Pérez Latorre)

    La Sierra de Alpujata, en la provincia de Málaga, constituye el segundo aflo-ramiento ultramáfico por extensión en la península ibérica después de Sierra Bermeja. La especial composición litológica (peridotitas y serpentinas), junto con sus caracterís-ticas climáticas, favorecen la existencia de un único tipo de bosque, caracterizado por Pinus pinaster (Querco cocciferae-Pinetum pinastri). La dinámica del fuego en la sierra ha sido históricamente y recientemente muy influyente, originando cambios drásticos en su paisaje vegetal. En este trabajo, se estudian los cambios fundamentales en cuanto a la sucesión vegetal y en cuanto a las estrategias de regeneración. La dinámica post-fuego en la sierra ha eliminado del paisaje a los pinares que han sido sustituidos por los mato-rrales (Staehelino-Ulicion baetici) debido a las pocas estrategias de regeneración de Pinus pinaster (se regenera mediante semilla serótina –piñón–), mientras que el matorral ser-pentinícola está adaptado al rebrote mediante yemas subterráneas. Esta dinámica post-fuego pinar-matorral, que puede ser detectada en otros territorios de la Serranía de Ronda, ha de ser tenida en cuenta en la gestión forestal y en la propuesta de conserva-ción de Sierra de Alpujata como Espacio Natural Protegido. Seguir leyendo aquí

  • Científicos del CSIC analizan el suelo de Sierra Bermeja para mejorar su reforestación (Javier Madrigal Olmo, Sergio Prats Alegre)

    Este estudio experimental sobre la erosión del suelo durará un año como mínimo y sus conclusiones se incluirán en los planes de emergencia de la Junta para actuar en el perímetro afectado por el fuego. Seguir leyendo aquí

  • «El pino que se adaptó a vivir en Sierra Bermeja y volverá en 2022» (Javier Madrigal Olmo, @FuegoLab)

    Sierra Bermeja es una zona con alta frecuencia de incendios en los últimos siglos y ha debido serlo durante milenios porque hay una población de pino negral que lo atestigua, con unas características de adaptaciones al fuego que le permiten sobrevivir a los incendios de baja intensidad, debido a sus gruesas cortezas, y a los de alta intensidad, debido al carácter serótino de sus piñas que permanecen cerradas para abrirse después del paso del fuego ¿Podemos esperar entonces una buena regeneración de pino negral en 2022 tras el gran incendio de Sierra Bermeja de 2021?. Seguir leyendo aquí

  • La madera muerta no es basura: por qué retirarla perjudica el bosque (Jorge Castro Gutiérrez)

    Las investigaciones en el campo de la ecología dejan claro que la madera muerta es un elemento fundamental para el funcionamiento de los bosques, para promover su regeneración tras perturbaciones y para acelerar la recuperación de los servicios ecosistémicos que nos proveen. Por lo tanto, debemos cambiar las políticas de gestión de la madera muerta y permitir que toda o parte de ella permanezca en su sitio. Seguir leyendo aquí

  • Sierra Bermeja pierde 20 toneladas por hectárea de suelo por las fuertes lluvias (Sergio Prats)

    Estudios preliminares tras los episodios de fuertes lluvias registrados en Sierra Bermeja entre el 20 y el 27 de marzo, que llegaron a contabilizar 400 litros por m2, señalan que las escorrentías de agua han ocasionado una pérdida importante de suelo y de los nutrientes que almacena, necesarios para garantizar los ciclos bióticos. Seguir leyendo aquí