El BOE núm.228 de 8/1/2019, en la misma línea de lo que ya había hecho el BOJA núm.233 de 3/12/2018, publica la propuesta final de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. Este es el paso preceptivo al debate en la mesa del Congreso, y al debate y posterior aprobación en el Parlamento, de la Ley que ejecute esta propuesta, pues un parque nacional se declara por una Ley sujeta a su vez a la Ley 30/2014 de 3 de diciembre de 2014, de Parques Nacionales. Curiosamente, el anteproyecto de esta Ley 30/2014 establecía en terreno peninsular un mínimo de 25.000 hectáreas para la declaración de un espacio natural como parque nacional, por lo que la propuesta de declaración de Parque Nacional Sierra de las Nieves incumpliría este anteproyecto de Ley, pues tiene 22.983,73 hectáreas, pero se presentaron enmiendas a este anteproyecto y en la redacción definitiva finalmente se bajó el mínimo a 20.000 hectáreas.
Sin la aportación de Sierra Bermeja, la propuesta de Sierra de las Nieves no cumpliría la Ley
Esta extensión de casi 23.000 hectáreas se ha logrado gracias a que la propuesta de Parque Nacional Sierra de las Nieves (PNSN) ha incorporado unas 10.000 hectáreas de la ZEC Sierras Bermeja y Real (ES6170010), que se reparten geológicamente en 5.403 hectáreas de rocas ultramáficas de Sierra Real y parte de Sierra Palmitera, y el resto de gnesises granitoides y micaesquistos de la cuenca del río Guadaiza donde, entre otros, están parte los sistemas naturales registrados en el expediente PNSN: alcornocales malagueños, encinares, sabinares negrales, pinares de pino negral peridotíticos y las saucedas pediceladas.
En relación a los sistemas naturales geológicos, la aportación del ámbito propuesto como Parque Nacional Sierra de las Nieves a las «Formas de relieve y elementos geológicos singulares del macizo Ibérico y cordilleras Alpinas» recogido en el anexo de la Ley de PN, en concreto por los afloramientos ultramáficos de peridotitas, es de 9.186 hectáreas. Esta cantidad resulta de sumar a las 5.403 has del macizo Sierra Bermeja, las peridotitas de la Sierra Parda de Tolox. El total de peridotitas recogidas en el expediente representan el 39.85% del ámbito propuesto como parque nacional, siendo en extensión el principal sistema natural de la propuesta. Aun así, se han dejado fuera de la protección 16.876 hectáreas de peridotitas de Sierra Bermeja, una mayor y mejor representación que la parte incluida; la propia propuesta de Parque Nacional Sierra de las Nieves lo reconoce en su página 15:
En el conjunto de esta ZEC [Sierras Bermeja y Real, ES6170010] y de la ZEC y ZEPA Los Reales de Sierra Bermeja (ES6170004) dichos afloramientos alcanzan una extensión superficial de alrededor de 22.300 ha, siendo los espacios protegidos más representativos del territorio andaluz en cuanto a presencia de rocas ultramáficas del Sistema Bético.
Esta afirmación del documento de la Junta de Andalucía es una forma pobre de exponer la singularidad del macizo ultramáfico de Sierra Bermeja: Las peridotitas de Ronda, con 450km2, y dentro de ellas el macizo ultramáfico de Sierra Bermeja, con 300km2, constituyen uno de los afloramientos de este tipo de rocas más importantes del planeta, siendo la mejor exposición mundial conocida del manto litosférico subcontinental o, más concretamente, el afloramiento de lherzolitas más grande del mundo (Obata, 1980).
Volviendo a las 25.000 hectáreas de extensión mínima que recogía el anteproyecto de la Ley de Parques Nacionales, este dato resulta coherente con lo observado por la IUCN en su documento World Conservation Strategy (IUCN-UNEP-WWF 1980) (capítulo 6, apartado 10), en relación a que espacios naturales protegidos de menor extensión resultan contraproducentes con su conservación:
Determine the size, distribution and management of protected areas on the basis of the needs of the ecosystems and the plant and animal communities they are intended to protect. Generally, a large reserve is better than a small one. Preferable size and distribution patterns are shown.
Los ayuntamientos y las empresas de la Sierra de las Nieves esperan una lluvia de inversiones
La prensa publica declaraciones de alcaldes y empresas celebrando, obviamente, las favorables condiciones económicas que previsiblemente se presentan con la declaración del parque nacional. El alcalde de Alozaina y presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves, Antonio Pérez, asegura que cada día hay «más interés» en el plano económico y empresarial: «Ha habido reuniones con grupos de inversores españoles y extranjeros interesados en llevar a cabo distintas actividades en la Sierra de las Nieves».
Respecto a las inversiones públicas, en los Presupuestos Generales del Estado para 2019, presentados en el congreso este pasado lunes, las inversiones previstas para el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) ascienden a 53 millones de euros, 17 millones más que en 2018 (un 46,8%), debido fundamentalmente al aumento de las inversiones que el organismo tiene previstas como consecuencia de la propuesta de creación del nuevo Parque Nacional Sierra de las Nieves (Fuente: PGE 2019, pág.244).
Los presupuestos de la Diputación Provincial de Málaga también destinan 6.9 millones de euros a establecer condiciones favorables en los pueblos de la Zona de Influencia Económica de la Sierra de las Nieves, en concreto para mejorar los accesos desde el Chorro (Caminito del Rey) a la Sierra de las Nieves.
Vía presupuestos a los Grupos de Desarrollo Rural, el GDR Sierra de las Nieves también ha sumado 4.2 millones destinados al extinto GDR Serranía de Ronda, un presupuesto que ahora es gestionado desde la Sierra de las Nieves.
¿A qué vienen tantas prisas?
Parece que las prisas con la declaración del Parque Nacional Sierra de las Nieves, la negativa a reconsiderar incluir la totalidad de Sierra Bermeja en el ámbito propuesto como parque nacional (pese a que como se ha visto al principio de este artículo, la aportación de Sierra Bermeja es indispensable), la hasta el momento desestimada petición de convertir la zona excluida de Sierra Bermeja en Zona Periférica de Protección, como piden los ayuntamientos de Estepona, Casares, Genalguacil y Jubrique, tienen detrás estas suculentas previsiones económicas. Con las prisas y frente a estas peticiones, de nada sirven las promesas futuras (ver en el vídeo las declaraciones del ya ex-consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal).
Confiemos en que durante el proceso de debate de la Ley para la creación del Parque Nacional Sierra de las Nieves se trate el tema de la exclusión de Sierra Bermeja (pese a que se viene solicitando formalmente desde 2007), que se hable de la conservación de este extraordinario espacio natural malagueño (la mejor representación de los afloramientos ultramáficos ibéricos y de sus singulares ecosistemas serpentínicos), de la despoblación del Valle del Genal , y de cómo hacer las cosas bien, no solo para beneficio de los pueblos incluidos en su Zona Periférica de Protección, sino principalmente para garantizar la conservación de los espacios naturales. Esperamos también que el nuevo gobierno de la Junta de Andalucía y su oposición reencaminen el proceso de declaración del futuro Parque Nacional de una forma más coherente para los espacios naturales y para todo el territorio, trasladando a sus respectivos partidos políticos la necesidad de favorecer este debate en la mesa del Congreso y en las Cortes Generales.
Referencias:
- Obata, Masaaki (1980). «The Ronda peridotite: garnet-, spinel-, and plagioclase-lherzolite facies and the P-T trajectories of high temperature mantle intrusion«. Journal of Petrology 21, 533-572.
- Presentación de los Presupuestos Generales del Estado – 2019