Los nuevos datos del Censo de Población de España (INE) actualizados a 2018 certifican que el Valle del Genal continúa en grave retroceso demográfico. Los quince pueblos que integran este extraordinario espacio natural malagueño sufrieron un descenso de población entre 1996 y 2018 del 18.40%. Por municipios, los descensos más importantes en este periodo los han sufrido Genalguacil (37.02%), Jubrique (35.45%), Benarrabá (29.21%), Algatocín (23.27%), Igualeja (21.36%) y Faraján (20%). Por el lado contrario, Júzcar ha experimentado un incremento del 2.74% y Parauta prácticamente conserva su población en el periodo 1996-2018 (0.40%).
La variación en el censo de población en el último año (de 2017 a 2018) ha sido más acentuada en Jubrique, que ha perdido 30 habitantes respecto a su población en 2017 (5.09%), Benarrabá pierde 22 habitantes (4.58%), Pujerra 13 habitantes (4.23%) y Genalguacil 12 habitantes (2.96%).
De los datos del último año, destaca significativamente el incremento de población que ha experimentado Parauta de 2017 a 2018, pasando de 209 a 253 habitantes (21.05%).
Un espacio natural con altos valores ambientales, excluido de la propuesta de Parque Nacional
El Valle del Genal está incluido como Zona de Especial Conservación en la Red Natura 2000 (directiva de hábitats), siendo además el quinto lugar más importante en biodiversidad de los espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000 a nivel andaluz (Rincón y otros, 2019). También está incluido en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo España-Marruecos.
Seis de sus quince municipios (Genalguacil, Jubrique, Júzcar, Igualeja, Parauta y Pujerra) tienen parte de su término municipal en otra ZEC colindante, el macizo ultramáfico de Sierra Bermeja, el tercer espacio natural más importante en biodiversidad de los incluidos en la Red Natura 200 a nivel andaluz; junto a la parte de la montaña en término municipal de Casares y Estepona, suman 16.876 Has de afloramientos ultramáficos de peridotitas contiguos al Parque Nacional que han quedado excluidos.
Solo uno de los quince municipios del Valle del Genal, Parauta, aporta territorio a la propuesta de Parque Nacional Sierra de las Nieves (1.136,17 Has, el 4.95% del PN). El propio pueblo de Parauta e Igualeja también tienen parte de su territorio en la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional, con el 4.5% y el 0.38% de la ZPP del PN, respectivamente.
Zona Rural a Revitalizar Sierras Occidentales de Málaga
El Valle del Genal se encuentra entre las cuatro zonas con mayor gradiente de ruralidad de Andalucía. Los indicadores demográficos y económicos de estos pueblos determinan la identificación de estas Sierras Occidentales de Málaga como una Zona Rural a Revitalizar (Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Natural). Los municipios de la Mancomunidad de la Sierra de las Nieves también están incluidos en esta ZRR, aunque los pueblos del Valle del Genal presentan un índice de envejecimiento mucho mayor.
La exclusión del 64% de Sierra Bermeja de la propuesta de Parque Nacional Sierra de las Nieves, la también exclusión del Valle del Genal de la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional, así como el grave descenso demográfico que acusa todo el Valle en conjunto, generarán un pérdida irremisible de carácter social y ambiental.
Referencias:
- Rincón,V.; Velázquez, J.; Gutiérrez, J.; Sánchez, B.; Hernando, A.; García-Abril, A.; Santamaría, T., Sánchez-Mata, D. “Evaluating European Conservation Areas and Proposal of New Zones of Conservation under the Habitats Directive. Application to Spanish Territories”. Sustainability 2019, 11(2), 398, https://doi.org/10.3390/su11020398
- Plan de Zona Rural a Revitalizar de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Zona Rural a Revitalizar Sierras Occidentales de Málaga. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2009). 712 pp
- Estadística de Padrón continuo. Resultados detallados, periodo 1996-2018. Datos definitivos a 1/1/2018 (publicados 22/1/2019). Instituto Nacional de Estadística