Ni la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ni el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de España ni la Diputación Provincial de Málaga han respondido a las solicitudes acompañadas de documentación técnica y científica que esta Plataforma ha venido enviando desde diciembre de 2007, destinadas a conseguir la máxima protección para el mayor afloramiento ultramáfico de la península ibérica, Sierra Bermeja. En agosto de 2014 el Parlamento Andaluz acuerda iniciar la redacción del PORN Sierra de las Nieves como requisito para la posterior conversión del Parque Natural en Parque Nacional. Ha tenido que ser en respuesta a la pregunta parlamentaria formulada por el Grupo Político Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía en septiembre de 2014, cuestionando a la Consejería sobre esta solicitud previa de la Plataforma relacionada con Sierra Bermeja, para que las peticiones de esta Plataforma ciudadana reciban alguna atención, que se traducen en desestimación de los valores de Sierra Bermeja con unos argumentos totalmente arbitrarios y carentes de rigor.
COMENTARIOS DE LA PLATAFORMA SIERRA BERMEJA PARQUE NACIONAL, A LA RESPUESTA DADA POR LA ADMINISTRACIÓN ANDALUZA
Sobre la breve respuesta de la Consejería a la pregunta parlamentaria (consulta aquí) planteada, cabe indicar que la legislación europea considera, desde el 3 de diciembre de 2014, todo el ámbito de Sierra Bermeja propuesto como Parque Nacional, Zona de Especial Conservación (ZEC) con el código ES6170010.
El PORN propuesto por la administración andaluza, que en su límite suroccidental discurre por las cimas de Sierra Palmitera, desoye las recomendaciones científicas y de UICN referentes a no fragmentar los grandes ecosistemas a incluir en los espacios naturales, en este caso, los ecosistemas serpentínicos que ocupan la totalidad de Sierra Bermeja. Los ecosistemas serpentínicos (afloramientos ultramáficos ibéricos) son precisamente el sistema natural que aún no está representado en la Red de Parques Nacionales, siendo además un ecosistema único en España.La fragmentación de este ecosistema serpentífico, además, entra en contradicción con la intención de la administración nacional (OAPN) de incorporarlo a la Red de Espacios Naturales, dado que cuando la administración andaluza indica que esa zona no reúne requisitos, no tiene en cuenta que ese espacio sigue siendo un ecosistema serpentínico, por la propia naturaleza de las peridotitas. Además, la literatura científica más reciente corrige esta opinión técnica de la Junta.
En relación a la existencia de infraestructuras, refiriéndose a la carretera A-397 que une Ronda y San Pedro Alcántara y que según argumentan, fragmenta el territorio, se está hablando de una carretera de montaña de un carril en cada sentido y que afecta a sólo 16,6 km del espacio a proteger. Se trata además de una carretera de montaña de gran interés paisajístico en la que que podrían acondicionarse miradores y los conectores ecológicos necesarios. Además, la distribución de la peridotita es continua por debajo de la carretera y las diásporas vegetales y la fauna no encuentran obstáculo en la misma. Se debe considerar también que el último Parque Nacional creado, el de Guadarrama, está afectado por 25.4 km de infraestructuras: 8,6 km son de ferrocarril y 16,8 km de carretera.
Sobre la afirmación de que el resto de las Sierras Bermejas ya se encuentran protegidas adecuadamente, cabría preguntarse a qué responde entonces la propuesta de Sierra de las Nieves como Parque Nacional, siendo ya Parque Natural, y por qué solo a raíz de la entrada en vigor de la Ley 30/2014 la propuesta inicial del PORN Sierra de las Nieves ha tenido que ampliar su extensión invadiendo los límites de Sierra Bermeja, usurpando su toponimia y afectando a su identidad como montaña de amplio rango, incuestionable relevancia internacional e histórica (el macizo peridotítico tiene unos límites muy bien definidos desde la Edad Media -de río Verde a Casares-), sino para darle salida a su expediente administrativo, dada la imposibilidad que tiene para ser declarada parque nacional por sí sola, por su reducida extensión superficial y su menor aportación a la biodiversidad y a la geodiversidad en comparación con su vecina Sierra Bermeja, como evidencia la literatura científica.Además, la parte occidental de Sierra Bermeja que queda fuera del PORN de la propuesta de la Sierra de las Nieves, 18.725 has de las 28.668 has que ocupa la propuesta de protección de Sierra Bermeja, presenta extraordinarias características ambientales de prosperar ésta:
- En la parte más occidental se ubica el Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja, un hito paisajístico muy significativo, pues la cumbre (Los Reales) sólo dista 8 km de la línea de costa (Mar de Alborán) y, sin embargo, se levanta hasta los 1452 m. Constituye la montaña litoral más elevada del SO de la Península Ibérica. Además, su importancia está acreditada por la legislación europea al ser ZEC, y constituye un islote pluviométrico de gran relevancia en el sur de España.
- En Los Reales de Sierra Bermeja se encuentra el pinsapar serpentinícola más importante sobre peridotitas dentro del macizo, y el único del mundo. Además, es el único pinsapar de Andalucía que se beneficia de un régimen de nieblas frecuente, consecuencia de la nubosidad de estancamiento producida por los vientos de Levante en el Estrecho de Gibraltar. Este pinsapar con estructura nemoral (de bosque) está constituido por el Pinsapar de La Mujer, el pinsapar de Estepona y el pinsapar de Los Realillos, antaño un único pinsapar; todos ellos quedarían fuera de la propuesta de Parque Nacional Sierra de las Nieves. En la propuesta de la Sierra de las Nieves están incluidos los pinsapos del pico Plaza de Armas (Sierra del Real), que no pueden considerarse propiamente un pinsapar, siendo este rodal significativamente más pequeño y pobre en biodiversidad; se considera, entonces, que la propuesta de la Sierra de las Nieves no incluye ningún pinsapar (entendido como bosque) sobre peridotitas.
- Los siguientes edafoendemismos serpentinícolas (serpentinófitos exclusivos) quedarían fuera de la propuesta de Sierra de las Nieves: Centaurea lainzii (CR, Atlas y Libro Rojo estatal y listas rojas estatales y andaluza), Euphorbia flavicoma subsp. bermejense (recientemente hallada y propuesta como CR de las listas UICN) y Peucedanum officinale subsp. Brachyradium (CR, lista roja española y andaluza).
- Las siguientes especies de relevancia quedarían fuera de la propuesta de Sierra de las Nieves: Quercus pyrenaica (roble melojo) sobre diques de granulitas.
- Los siguientes hábitats de la Directiva 92/43UE quedarían fuera de la propuesta de Sierra de las Nieves: pinsapares de Bunio macucae-Abietetum pinsapo, jaral-brezales de Genisto lanuginosae-Cistetum populifolii, comunidad de Erinacea anthyllis (piornal xeroacántico), comunidad de Calamintha sylvatica (pastizal esciohumícola bajo pinsapar), Crambe filiformis-Centaureetum carratracensis centaureetosum lainzii (pedregales y taludes terrosos).
- Desde un punto de vista de la biogeografía de la conservación, resulta crucial incluir el macizo peridotítico de Sierra Bermeja en su integridad porque existe una relación directa entre el número de especies de flora serpentinófita y la superficie de los afloramientos peridotíticos; siendo esta montaña el mayor afloramiento de peridotitas de España, presenta el mayor número de endemismos serpentinófitos de todos ellos. Por ello, carece de sentido conservacionista la fragmentación de la superficie protegida como parque nacional.
- Las cuencas de los ríos Guadalmina, Guadalmansa, del Castor, Padrón y Arroyo de la Cala quedarían excluidas. Todos estos ríos están protegidos por la legislación europea como ZEC y tienen su nacimiento en la vertiente Sur (la que da al mar) de la parte occidental del macizo de Sierra Bermeja.
- Estos mismos ríos que quedarían fuera de la propuesta de la Sierra de las Nieves, están considerados como áreas importantes para la conservación de especies amenazadas de odonatos en la literatura científica.
- Los Reales de Sierra Bermeja, situado fuera de la propuesta de la Sierra de las Nieves, es ZEPA (Zona de Especial Protección Para las Aves). En esta ZEPA están recogidas más de 150 especies de aves, 27 protegidas por la Directiva de AVES y 117 protegidas por la legislación nacional o andaluza.
- La fauna fluvial que se incluye en la propuesta de la Sierra de las Nieves y la que queda fuera no es diferencial en cuanto a vertebrados, pero 13 de los 14 endemismos bermejenses, invertebrados, quedan fuera y 4 endemismos béticos más. Destaca Leuctra bidula (CR en libros rojos andaluz y nacional y protegido como VU en el Catálogo Andaluz de especies protegidas.), Alphasida ferreri (EN, libro rojo andaluz) Leutourneuxia moreleti (VU, libro rojo andaluz) y Acicula norrisi* (VU) (* En libro rojo nacional). Amorphocephala coronata también está incluida como VU en los libros rojos andaluz y español.
- Desde la perspectiva geológica, es en la parte occidental del macizo donde se han centrado la mayor parte de los estudios de la comunidad científica internacional. Por una parte, porque en ella se localiza una extraordinaria diversidad de rocas procedentes del manto terrestre que han emergido de diferentes profundidades que, desde su vertiente Norte a Sur, abarcan peridotitas con granate formadas a más de 70 km de profundidad (sólo descritas en zonas continentales), espinelas (formadas entre los 70 y los 30km de profundidad), y peridotitas con plagioclasa, equilibradas a menos de 30 km y sólo descritas en zonas oceánicas. Este tipo de rocas son consideradas las mejor expuestas del Planeta, de ahí su importancia para la Geología.
- En la zona de peridotitas con granate, aparece un afloramiento excepcional de rocas ricas en piroxenos —denominadas piroxenitas— que contiene hasta 30% de pseudomorfos de diamante de hasta 2 cm de espesor ahora transformados a grafito; estas piroxenitas poseen circones que indican que se formaron hace más de 1300 millones de años; de este tipo de rocas sólo se conoce otra localidad en las montañas del Rif de Marruecos. Estas piroxenitas se formaron a más de 200 km de profundidad, y son similares a las que se explotan en algunas minas de diamante en los volcanes kimberlíticos de Siberia y África del sur. También aparecen piroxenitas con granate con rubí, de interés gemológico.
- En la vertiente suroccidental de Sierra Bermeja, en la zona de peridotitas con plagioclasa, aparecen los mayores afloramientos de cromititas -rocas con espinelas ricas en cromo- con un alto contenido en minerales de elemento del grupo del platino, solo descritas en contexto de placas oceánicas.
- En la vertiente noroccidental de Sierra Bermeja, aparecen fuentes de aguas alcalinas ricas en metales pesados y metano. Este metano se generó por extraños procesos sin la intervención de bacterias y constituyen acuíferos excepcionales que muestrean aguas con edades de miles de años que han circulado lentamente a gran profundidad en contacto con las peridotitas, circunstancias que son similares a las que reinaron en la tierra primitiva y que fueron las responsables de la formación de los primeros compuestos orgánicos relacionados con el origen de la vida en nuestro planeta.
- En su vertiente noroccidental, aparecen también afloramientos de cromitas con elementos del grupo del platino y con asociaciones minerales únicas ricas en arsénico, platino y oro que sólo se han descrito en las peridotitas de las cordilleras bético-rifeñas.
- Desde el punto de vista del patrimonio histórico y cultural, las vertientes norte y sur de la zona occidental del macizo, términos municipales de Genalguacil, Casares y Estepona, han sido zonas de explotación minera afamada, al menos, entre los siglos XVII y XIX, y muy probablemente también en época medieval. En término de Benahavís y también fuera de la propuesta de la Sierra de las Nieves, se ubica además una de las dos minas más importantes de grafito de toda Europa en el siglo XVIII. También quedaría fuera de la propuesta de la Sierra de las Nieves, la cumbre de los Realillos, fortaleza del s.IX que cobra especial protagonismo en 1501, al ser el escenario de la última victoria del islam andalusí en la Península.