La muestra permite conocer las valiosas y desconocidas características de Sierra Bermeja; un espacio natural único, no solo en España, sino en toda Europa y el Mediterráneo.

Desde el 4 de diciembre y hasta el próximo 8 de enero estará expuesta en la sala Barandilla de la Diputación Provincial de Málaga la exposición “Sierra Bermeja, naturalmente Parque nacional” que tiene por objeto divulgar los excepcionales valores naturales y culturales que justifican la declaración de Sierra Bermeja como Parque Nacional.

La exposición ha sido inaugurada este viernes día 4 por la Diputada Delegada de Medio Ambiente y Promoción del Territorio, doña Marina Bravo Casero y, en representación de la Plataforma “Sierra Bermeja Parque Nacional” que promueve la campaña, el profesor titular de Geografía Física de la Universidad de Granada, José Gómez Zotano.

El pasado 10 de octubre, el pleno de la Diputación respaldó por unanimidad apoyar la campaña “Sierra Bermeja, naturalmente Parque Nacional” que se impulsa desde distintos colectivos científicos, conservacionistas, culturales y políticos para proteger esta singular montaña del sur peninsular, con una reivindicación iniciada en el año 2007.

Entre los acuerdos adoptados por Diputación, está asistir técnicamente a la Plataforma para instar al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a iniciar el procedimiento para crear el Parque Nacional de Sierra Bermeja.

Sierra Bermeja, con unos 300 km2 de extensión, es un espacio natural único no solo en España, sino en toda Europa y el Mediterráneo. Se encuentra en buen estado de conservación debido a la roca que la compone, la peridotita, que encuentra en este macizo el mayor afloramiento continuo en superficie a nivel mundial. El elevado contenido de la roca en metales pesados, presentes también en el suelo, genera un efecto “rechazo” sobre la agricultura. Por ello, la sierra siempre ha sido un auténtico «desierto poblacional humano». Esta especificidad geológica trae consigo una considerable cantidad de endemismos y especies protegidas de flora y de fauna, muchas de ellas en peligro de extinción, que elevan el valor de la montaña y la convierten en la mejor representación de los ecosistemas serpentínicos en la península Ibérica, siendo su conservación de interés general para el Estado y objetivo de la Plataforma, al cumplir a la perfección la vigente Ley 23/2014 de Parques Nacionales.