En estos días de enero se cumple el aniversario del nacimiento (Málaga, 24 de enero de 1862) y muerte (Madrid, 16 de enero de 1926) de un ilustre malagueño, Domingo de Orueta y Duarte, uno de los personajes más relevantes del entorno científico de finales del XIX y principios del XX: perito químico, geólogo e ingeniero de minas de formación, miembro de la Academia de las Ciencias desde 1923, director del Instituto Geológico y Minero entre 1925 y 1926, perteneciente a las principales Sociedades científicas nacionales y extranjeras y socio honorífico de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Málaga. De su valía y larga trayectoria científica, sus numerosos avances y descubrimientos en geología, en tecnología minera, en microscopía o su contribución al conocimiento de la geología malagueña, puede destacarse su “Estudio geológico y petrográfico de la Serranía de Ronda”, donde se incluye el mapa orográfico de esta importante e histórica comarca, la Serranía de Ronda, de la que destaca en la introducción, su complejidad y la singularidad de las peridotitas:
“La Serranía de Ronda es uno de los conjuntos de terrenos más complejos que existen en nuestra Península. En ese espacio, relativamente pequeño, comprendido entre Málaga, Gibraltar y la divisoria septentrional entre el Atlántico y el Mediterráneo, encontramos a la formación estratocristalina entera, a un tramo enorme de la cambriana, a las series secundaria, terciaria y cuaternaria casi completas, y, por último, a varias clases de rocas hipogénicas, una de las cuales, la peridótica, está representada por masas tal vez las mayores del mundo en su clase. Y todo este conjunto de rocas y de terrenos está afectado por movimientos, roturas y otros fenómenos tectónicos ocurridos en épocas diversas, cada uno de los cuales ha dejado impreso su correspondiente rasgo en la orografía de la región.(,..) Y a acrecentar más todavía el interés de su estudio contribuye no poco la situación geográfica de la región, que está emplazada en el extremo Oeste del Mediterráneo, contigua al estrecho de Gibraltar y opuesta a la inmediata costa de Africa, con cuya orografía muestra relaciones evidentes”.