La UMA se interesa por Sierra Bermeja

Vicerrectores de la Universidad de Málaga (UMA) realizaron ayer miércoles una visita a Sierra Bermeja y Genalguacil, para conocer in situ las características que hacen excepcional este espacio natural malagueño y que justifican su declaración como Parque Nacional, y para planificar un workshop que tendrá lugar en el municipio malagueño el próximo mes de mayo. En la fotografía, de izquierda a derecha: Juan Antonio García Galindo, Vicerrector de Política Institucional; María Zaida Díaz Cabiale, Directora de Secretariado de Investigación; Miguel Ángel Herrera, Alcalde de Genalguacil; Víctor Fernando Muñoz Martínez, Vicerrector de Proyectos Estratégicos

Los responsables de la universidad malagueña visitaron, acompañados por miembros de la Plataforma Sierra Bermeja Parque Nacional, el Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja, descubriendo en primer lugar lo excepcional del enclave, hito geográfico de primer orden en el marco del Estrecho de Gibraltar, tanto por la altura, 1.452 m, como por su proximidad al mar, 9 km en línea recta, circunstancias que justifican su particular climatología y la existencia en este emplazamiento del único bosque de pinsapos (Abies pinsapo) sobre peridotitas en el mundo, que también fue visitado por los cargos directivos de la UMA.

Vicerrectores de la UMA visitando el pinsapar de Los Reales de Sierra Bermeja
Las explicaciones que dieron los miembros de la Plataforma durante la ruta de interpretación se han centrado, lógicamente, en la geología y la botánica. Por un lado, la singularidad de las peridotitas, las únicas representantes en la superficie de la Tierra del manto subcontinental, que aun siendo muy escasas (solo el 0.19% del total del volumen de rocas en la corteza), tienen en Sierra Bermeja su máxima expresión en Europa occidental. Por otro, su singular flora y vegetación (hábitats), lo reducido del número de plantas que logran habitar los suelos bermejenses, y el grado de especiación que han debido desarrollar muchas de ellas, que conlleva la gran densidad de endemismos asociados a las peridotitas.

El anticiclón de ayer miércoles sobre los cielos malagueños favoreció la observación de todo el paisaje circundante, tanto las montañas más lejanas en las cumbres de Sierra Nevada y norte de África, como las cimas reconocibles de la Sierra de las Nieves y los reducidos límites de la propuesta de Parque Nacional, que fragmenta el territorio de Sierra Bermeja excluyendo su mayor parte, casi el 64% de esta montaña, que además es la que más valores aporta a los singulares ecosistemas serpentínicos españoles.

La visita continuó en Genalguacil de la mano de su alcalde, Miguel Ángel Herrera, con quien se planificó la organización de unas jornadas de trabajo este próximo mes de mayo, en convenio con la Universidad, como anticipo de lo que puede ser una futura colaboración para establecer un laboratorio de investigación que facilite la transferencia de conocimiento entre la institución académica y el mundo empresarial.

La jornada evidenció la posibilidad real de un Parque Nacional de las Sierras Bermeja y de las Nieves como mejor alternativa para la sociedad, tanto por el aumento de área y ecosistemas protegidos, como por los beneficios hacia un mayor número de municipios, algunos que, como Genalguacil, sufren una fuerte despoblación y tendrían en el Parque Nacional el freno al éxodo demográfico que padecen, un importante impulso económico y las medidas de protección ambiental necesarias para su valioso territorio.