El diario El País publica un reportaje (El País, Jesús A. Cañas, 12.03.2018) dedicado a las masas boscosas de pinsapo (Abies pinsapo) de la Sierra del Pinar de Grazalema, donde la recuperación de la especie está en fase expansiva, abarcando en la actualidad entre 450 y 500 hectáreas. Conviene recordar, además de las citas de Boissier que menciona el artículo, las del insigne naturalista valenciano Simón de Rojas Clemente Rubio, que ya describía con anterioridad a principios del siglo XIX “una selva negra” de pinsapos en las cumbres de Sierra Bermeja. Los “primos” marroquíes que cita el artículo, Abies maroccana y Abies tazaotana, se consideran en la actualidad la misma especie (Abies maroccana), herederos, como el Abies pinsapo de la Serranía de Ronda, de un primitivo abeto circum-mediterráneo que desde finales del Terciario dio lugar a las distintas especies que se reparten en la actualidad entre España, Marruecos, Argelia, Sicilia, Turquía, Grecia, y centro y sur de Europa.
El abeto prehistórico recupera sus fueros al sur de España
Por Plataforma|2018-05-28T17:44:04+00:00marzo 12th, 2018|Categorías: Prensa|Etiquetas: Abies maroccana, Abies pinsapo, Charles Edmond Boissier, pinsapo, Serranía de Ronda, Sierra del Pinar, Simón de Rojas Clemente Rubio|
Comparte esta historia. Elige tu red social
Sobre el Autor: Plataforma

La Plataforma Sierra Bermeja Parque Nacional, constituida en el año 2007 e integrada por personas, asociaciones y entidades vinculadas al ámbito científico, naturalista, conservacionista y cultural, a la que se han ido sumando administraciones, conscientes de la singularidad e importancia de los valores naturales de Sierra Bermeja, defienden su protección como parque nacional.