En la media tarde del jueves 4 de agosto de 1966 se inició  uno de los grandes incendios forestales (GIF, más de 500 Has) que históricamente han arrasado Sierra Bermeja(1). Como en otras ocasiones, el fuerte viento de poniente extendió las llamas que a las 10 de la noche de ese mismo día ya ocupaban un frente de 5 kilómetros del denso pinar maderable de la parte occidental de la montaña.

Un total de 2.000 hombres participaron en las labores de extinción, entre bomberos de todas las ciudades próximas, centenares de voluntarios de Estepona, Casares, Genalguacil, Jubrique, Benahavís, Algatocín, Benarrabá y Marbella, un millar de soldados del Ejército de Tierra (de Málaga, Ronda , San Roque y Algeciras) y miembros de la Guardia Civil. El domingo 7 de agosto llegaron a la zona helicópteros y equipos de extinción por medio de espuma, gestiones que había realizado el ministro-secretario general del “Movimiento”, José Solís Ruiz, que pasaba el verano en Estepona. Después de que el incendio quedara prácticamente sofocado el domingo 7 de agosto, el 13 de agosto se reprodujo nuevamente en Casares, en la zona de la Garganta de los Baños de la Fuensanta.

El área incendiada abarcó unas 5.000 hectáreas que afectaron a toda la parte occidental de Sierra Bermeja, fundamentalmente en la cara sur, aunque llegó también a la cara norte: desde las Acedías, sillada de los Huesos y Monte del Duque (Casares), el Velerín, Los Reales, Porrejón (Estepona), el Palmarejo y la Artesa (Benahavís) y Garganta de la Herrumbrosa (Genalguacil), resultando afectados los términos municipales de Estepona, Casares, Genalguacil, Jubrique y Benahavís (los t.m. de Júzcar y Pujerra también resultaron afectados). El fuego abrasó en Estepona y Casares, respectivamente, el 59% y el 45% de los pies de pino negral diámetros superiores a 10 cm (Gómez Zotano, 2004). El incendio puso en grave peligro los pinsapos del pinsapar de Los Reales, especie que por su singularidad y escasez ya tenía prohibida su explotación forestal en 1.966(2). Las pérdidas se estimaron en más de 100 millones de pesetas. La prensa de la época refirió que hacía más de 40 años que no se conocía un incendio de esa magnitud.

Los alcaldes de los municipios afectados se reunieron a finales de agosto de 1966 con el gobernador civil de Málaga, Ramón Castilla Pérez, acordando solicitar a la Dirección General de Montes que el incendio fuese declarado riesgo catastrófico, así como que pedir la declaración de la zona como parque nacional, en especial el pinsapar de Los Reales de Sierra Bermeja.

Solicitan que Sierra Bermeja (Málaga) sea Parque Nacional

ABC, edición nacional de la mañana, viernes 30 de septiembre de 1966

Málaga 29. Los alcaldes de los pueblos de la zona de Sierra Bermeja, principalmente afectados por el incendio forestal registrado en ella en el pasado mes de agosto se han reunido con el gobernador civil. En la reunión se pusieron de manifiesto las circunstancias de este importante incendio, y se acordó solicitar de la Dirección General de Montes que el siniestro sea declarado como riesgo catastrófico. También se acordó pedir que la zona en cuestión sea declarada parque nacional, especialmente el área denominada de los Pinsapos.

Sierra Bermeja, una montaña históricamente azotada por los incendios

A partir del incendio de 1966 comenzaron a construirse en Sierra Bermeja una red de calles cortafuegos como parte de las medidas preventivas que se tomaron (Gómez Zotano, 2004), sin que ello haya evitado el gran número de GIF que ha sufrido históricamente la montaña con posterioridad.

Los incendios forestales constituyen la alteración más grave que afecta a Sierra Bermeja, al haber sufrido ocho GIF en las últimas cuatro décadas (1975 -2-, 1991 -2-, 1995, 1999, 2009 y 2012) (3), con una recurrencia de dos GIF para un área concreta de 866,29 Has, que afectaron parcialmente al Paraje Natural de Los Reales de Sierra Bermeja (1975 y 1995) (4), poniendo en grave peligro la supervivencia de su exclusivo pinsapar (Martos Martín, 2018). El macizo bermejense forma parte de este punto caliente (hotspot) situado en las montañas de la costa occidental de Málaga que, en términos absolutos y relativos, en distribución y recurrencia, es una de las seis zonas más afectadas a nivel andaluz por los incendios forestales entre 1975 y 2013 (Gutiérrez Hernández et al., 2015).

La  declaración del macizo bermejense como parque nacional, ya solicitada por los alcaldes de Sierra Bermeja en 1966, todavía sigue reclamándose, por ser el mejor representante de los ecosistemas serpentínicos de España y por albergar una biodiversidad única en Europa, características que le confieren una personalidad indiscutible. Esta petición de parque nacional se convierte en una estrategia adecuada de cara a garantizar la conservación de Sierra Bermeja, pero también, subsidiariamente, en la lucha contra esta grave amenaza de los incendios forestales.

Notas:

  • (1) Gómez Zotano (2004), citando a Gómez-Millamón (1971), indica que el fuego se inició en la finca «El Pinar», en Casares, si bien la prensa de la época (ABC 7/8/1966, p.65) indicó que el foco de origen estaba en la zona del Porrejón, en el límite entre el término municipal de Estepona y Jubrique.
  • (2) El domingo 7 de agosto, todavía estaba activo un frente en la garganta de la Herrumbrosa (Genalguacil), que amenazaba el pinsapar de los Reales Chicos (Cerro del Castellón). El lunes 8 de agosto, una partida de soldados desplazados desde San Roque intentaban controlar un foco intenso situado en los Reales (ABC 9/8/1966, p.36)
  • (3) 10 GIF en los últimos 50 años, incluido el incendio de 1966 referido en este texto.
  • (4) 3 veces, si añadimos el incendio de 1966.  Al menos otros dos incendios más han afectado también al pinsapar de Los Reales, en 1977 y 1984 (Vega Hidalgo, 1999)

Bibliografía:

  • ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2013) «Medio siglo de grandes incendios forestales en Andalucía (1961-2011)». Méditerranée: Revue géographique des pays méditerranées, 121, pp.41-52
  • GÓMEZ ZOTANO, J. (2004). El papel de los espacios montañosos como traspaís del litoral mediterráneo andaluz: el caso de Sierra Bermeja (Provincia de Málaga). UGR, 689 pp
  • GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, J.; GARCÍA, L.V. (2015). “Los incendios forestales en Andalucía: investigación exploratoria y modelos explicativos”. Flamma, 6 (3), pp.144-148
  • MARTOS MARTÍN, J. (2018). «Sierra Bermeja, una montaña históricamente azotada por los incendios» (inédito)
  • VEGA HIDALGO, J.A. (1999) «Historia del fuego de Pinus pinaster y Abies pinsapo en la cara norte de Sierra Bermeja (Málaga): 1817-1997», en Incendios históricos. Una aproximación multidisciplinar. (Araque Jiménez. E. -Coord.) Universidad Internacional de Andalucía, 426 pp

Fuente: iluana.com