La Diputación Provincial de Málaga presenta, en colaboración con el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga, un Mapa Biogeográfico provincial, una herramienta que permite conocer y poner en valor la gran biodiversidad geográfica que tiene la provincia de Málaga.

¿Qué es un Mapa Biogeográfico?

Se trata de un mapa en el cual la provincia de Málaga queda sectorizada en lo que se podría definir de un modo general como “Comarcas Naturales”.  Estas “Comarcas Naturales” (en realidad sectores biogeográficos) son distintas de las comarcas sociopolíticas (como podrían ser la comarca de la Serranía de Ronda, la comarca de Antequera o la de la Costa del Sol Oriental), aunque puede haber cierta coincidencia en los límites. Constituyen unidades donde el paisaje, la flora, la vegetación e incluso los usos del suelo son representativos de cada una de ellas y además las diferencian de las comarcas vecinas.
¿Qué novedades ha aportado el Mapa presentado?

Mapa biogeográfico de la provincia de Málaga
Respecto a los anteriores mapas biogeográficos de la provincia de Málaga, éste que se presenta es una actualización del publicado en la revista Jábega en 2002. Ha aumentado en esta edición su escala al doble del tamaño original, ha ajustado con más exactitud los límites, ha incluido información orográfica y la ubicación de todos los municipios malagueños.
El formato también es novedoso, ya que se trata de un mapa plegable y en color, que además lleva una leyenda explicativa con las características de cada “Comarca Natural”: localización en la provincia, superficie, tipo de suelos y rocas, bioclima, plantas típicas y vegetación característica.

Utilidad educativa

El Mapa Biogeográfico de la provincia de Málaga constituye una importante herramienta didáctica para el sector educativo y para el  público en general.

Mapa biogeográfico de la provincia de Málaga

Su nivel lo hace apropiado tanto en educación primaria y secundaria como en bachillerato y universidad, ya que el profesorado puede ahondar en su conocimiento según lo estime oportuno, presentando solo las “Comarcas Naturales”, viendo cómo se distribuyen por la provincia o avanzando más hacia los indicadores del medio físico y biológico. Ya en el ámbito universitario, los docentes pueden profundizar para dar a entender el origen de los límites entre los sectores y a qué se deben, lo que es la base de la biogeografía.

Este Mapa Biogeográfico también aporta una oportunidad para que los naturalistas visiten la provincia de Málaga con el conocimiento previo de saber en la zona biogeográfica en la que se encuentran, cómo se diferencian entre ellas y qué tipo de flora y vegetación van a encontrar.

Los habitantes de la provincia de Málaga disponen con el Mapa de una herramienta con la que serán conscientes de la gran diversidad biogeográfica del territorio en que viven (una de las más altas de España), con espacios naturales tan distintos como el sector Aljíbico, más cercano a la biogeografía de Portugal o del norte de Marruecos, y el sector Alpujarro-Gadorense, más cercano a lo semiárido de Almería o al Levante español. Los municipios van a poder conocer cuál es la Naturaleza de sus propios términos municipales, comprobar dónde se enclavan,  cuáles son las afinidades con otros municipios y sus diferencias biogeográficas, siendo un pilar básico en la ordenación de sus territorios.

Pinar serpentinícola

El sector Bermejense

Una de las siete «comarcas naturales» que ha identificado este mapa es el sector Bermejense, conformado por los afloramientos ultramáficos de la Serranía de Ronda. Está constituido por dos zonas: las Sierras Bermeja y Alpujata (3.1. subsector Bermejense) y las Sierras de Aguas y de la Robla (3.2. subsector Carratracense). La litología está formada por peridotita y serpentina. Los pisos bioclimáticos van desde el termomediterráneo al mesomediterráneo con ombrotipos del seco al húmedo, llegando al supramediterráneo hiperhúmedo (Los Reales de Sierra Bermeja) (T media anual de 11 a 18ºC y P media anual de 500 a más de 1600 mm.). Bioindicadores endémicos: Staehelina baetica, Centaurea carratracensis, Armeria colorata, Bupleurum acutifolium, Arenaria capillipes. Bosques endémicos: pinsapares serpentinícolas (Abies pinsapo) (subsector Bermejense) y pinares negrales serpentinícolas (Pinus pinaster) y saucedas serpentinícolas (Salix pedicellata) (ambos subsectores).

Macizo

Extensión

Porcentaje

Sierra Bermeja 30.991,70 Has 71,39%
Alpujata 6.685,86 Has 15,40%
Carratraca 3.567,53 Has 8,22%
Mijas 655,33 Has 1,51%
Otros afloramientos 1.510,78 Has 3,48%

Total peridotitas de Ronda

43.411,22 Has

100,00%

Referencias:

Qué es la Biogeografía

La Biogeografía es la Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre el Planeta Tierra. Dicha distribución no es homogénea ni al azar, sino que atiende al (paleo-)clima, el relieve y la geología y los usos del suelo y por tanto se pueden establecer distintos territorios biogeográficos, con ecosistemas y usos particulares en cada uno de ellos. Estos territorios siguen una clasificación jerárquica y pueden ser cartografiados y descritos, lo que constituye el principal objetivo de esta publicación para la provincia de Málaga. La ordenación territorial que se ejerza en la provincia deberá atender en primer lugar las peculiaridades propias de cada sector y este es uno de los usos fundamentales de este trabajo, además de dar a conocer a la población la riqueza biogeográfica de nuestra provincia.