El doctor José Antonio Vega publicó un artículo con otros investigadores con motivo de la I Reunión Grupo de Incendios Forestales (Actas de la reunión sobre quemas prescritas: Lourizán 10-13 Noviembre 1998), donde incluía los resultados de los estudios sobre quemas prescritas bajo arbolado de Pinus pinaster en suelos forestales de Galicia y Andalucía. Estos resultaron formaron parte luego de la tesis doctoral sobre el mismo tema, que defendió en 2001.
Para la investigación en los pinares andaluces los datos analizados fueron los de las laderas del Porrejón, en Sierra Bermeja, con pendientes entre 34 y 46º, una vegetación predominante de Ulex parviflorus, Cistus populifolius y Quercus coccifera, y una densidad de arbolado de 800-1560 pies por hectárea, con un diámetro medio de 21cm, y edades entre 18 y 156 años.
Las quemas prescritas se han confirmado en varios paises (Canadá, Australia, etc.) y especialmente en Estados Unidos, como una herramienta selvícola polivalente que puede cubrir objetivos tan variados como la reducción del peligro de incendios, mejora del hábitat de la vida silvestre animal, o la devolución de ecosistemas a sus condiciones más pristinas. En Europa, sin embargo, la técnica no se ha generalizado.
Conclusiones
Los resultados procedentes de varios años de investigación de José Antonio Vega publicados en este artículo indican que el impacto a nivel de los nutrientes totales de la cubierta orgánica del suelo está estrechamente relacionado con la reducción de carga de combustible de este estrato. El estudio presenta ecuaciones de predicción de estos cambios que pueden ayudar a estimar el nivel de reducción esperado tras las quemas, siempre que se ejecuten en condiciones similares a las descritas por los firmantes del artículo. Cabe resaltar que la conservación del humus bruto (H) aparece como un objetivo importante a la hora de minimizar la pérdida de nutrientes totales. Ello es perfectamente posible si la quema se ejecuta con un nivel de humedad suficientemente alto en este estrato, que por otra parte, no constituye un combustible peligroso por sí mismo.
Los investigadores han observado pocas modificaciones en los parámetros químicos y en los microorganismos edáficos analizados como consecuencia de la quema. Esto parece estar relacionado con el escaso impacto térmico producido a nivel de los primeros cm de suelo mineral y la rápida recuperación de la cubierta orgánica del suelo.
Referencia:
- J.A. Vega, J.Landsberg, S.Bará, T.Paysen, M.T.Fontúrbel & M.Alonso (2000). «Efectos del fuego prescrito bajo arbolado de P.pinaster en suelos forestales de Galicia y Andalucía» Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, nº.9, pp.123-136
- José Antonio Vega Hidalgo (2001). Efectos del fuego prescrito sobre el suelo en pinares de Pinus pinater Ait. de Galicia. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. 417 pp.