La Junta de Andalucía ha otorgado autorización para la construcción del proyecto de la línea aéreo-subterránea de transporte de energía eléctrica a 220 KV entrada/salida en subestación “Benahavís” de la línea “Costasol-Jordana”, en el término municipal de Benahavís (Málaga). El trazado aéreo proyectado tiene 2,74 kilómetros de longitud y 7 torretas eléctricas de alta tensión de unos 60 metros de altura media.
Esta infraestructura atravesará parajes de alto valor ecológico y ambiental, conformado por arbolado propio del bosque mediterráneo como pinares, alcornoques, algarrobos y otras especies autóctonas, que serán talados en la zona de vuelo de dicha línea eléctrica. La normativa exige desbrozar una franja de 40 metros bajo el vuelo de la línea de 220 kV, lo que supone un total de casi 105.000 m2 y la tala de 34.000 m2 de arbolado.
Esta afección a la vegetación del piedemonte de Sierra Bermeja es muy importante, especialmente en el entorno del Castillo de Montemayor, protegido como Bien de Interés Cultural (BIC), en cuyo entorno serán desbrozados casi 43.000 m2, de los que unos 14.000 m2 corresponderán a tala árboles.

Castillo de Montemayor
La afección visual también es significativa, de nuevo tanto para el paisaje de Sierra Bermeja como especialmente para el entorno del Castillo de Montemayor, cuyas visuales están protegidas por la Ley de Patrimonio Histórico y que, sin embargo, resultan afectadas por este tendido eléctrico de alta tensión.
El Castillo de Montemayor constituye un hito topográfico que destaca netamente, con sus 570 msnm, sobre los relieves circundantes. El cerro, de material calizo, presenta una acusada pendiente en todas direcciones, de tal forma que la escasa superficie habitable se amplió amesetando el cerro de forma artificial, con la construcción de grandes muros que cumplen en muchos casos una doble función, defensiva y de contención.
Las primeras referencias textuales a Montemayor (Hisn Munt Mayor) datan de las primeras décadas del siglo X, cuando la fortaleza desempeñó un importante papel durante la primera fitna, la rebelión de ibh Hafsun contra los emires cordobeses. En este contexto, Montemayor es citada como uno de los principales baluartes hafsuníes. Todos los cronistas coinciden en resaltar el alto valor estratégico del castillo.
En el siglo XI estuvo a punto de constituirse en un pequeño micro-estado Taifa, funcionando como un distrito castral, con un alcaide establecido en un sector residencial de la fortaleza, que mantenía el dominio sobre la fortaleza y sus alquerías adyacentes (Benahavís, Velerín, Cortes, Campanillas, Benamarín, Esteril, Torre de la Romera, etc).
Durante el siglo XIV algunos autores musulmanes mencionan dos topónimos para el castillo: hisn al Ward (castillo de la rosa) y Montemayor, mientras que otros autores los consideran dos asentamientos distintos.
Una solución respetuosa: el soterramiento
Aunque el soterramiento de la línea es la solución más viable técnicamente, pues se realizaría por caminos consolidados sin necesidad de efectuar talas y sin impacto visual, tal como recomienda la Ley del Sector Eléctrico y normativa concordante, se ha optado por el trazado aéreo, lo cual supone, además de las afecciones a la vegetación y al BIC, más coste a largo plazo, por la necesidad de conservación del área de desbroce limpia para evitar incendios forestales.
Ciudadanos de Benahavís y su entorno inmediato están movilizándose presentando alegaciones y con la recogida de firmas para solicitar a la administración se acuerde con la empresa REE el cambio del proyecto para su soterramiento. Puedes firmar aquí