Los bosques de la Serranía de Ronda

La Editorial La Serranía ha publicado un colosal trabajo que aúna 28 artículos e investigaciones de 38 personas en torno a un tema común, los bosques de la Serranía de Ronda, desde una perspectiva multidisciplinar. Se trata de un proyecto liderado por los geógrafos José Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo que vio interrumpida en 2020 su publicación a causa de la pandemia de Covid-19 y que ahora felizmente ve la luz. El resultado es perspectiva espacio-temporal que trata de arrojar luz sobre la dimensión temporal de los bosques de la comarca rondeña, prestando especial atención a las dinámicas naturales y antrópicas que explican la distribución y extensión actual de los mismos.

Sierra Bermeja está presente en varios de los artículos que incluye este volumen, tanto cuando se tratan los temas genéricamente en todo el ámbito de la Serranía de Ronda (biogeografía o historia),  como específicamente, en artículos dedicados al pinsapar sobre peridotitas, los pinares serpentinícolas o los incendios forestales en el macizo bermejense.

Puede adquirirse el libro a través de la página de la Editorial La Serranía.

Los Bosques de la Serranía de Ronda. Una perspectiva espacio-temporal

José Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo (editores). Ed. La Serranía, 2021

La Serranía de Ronda es una comarca natural de fisiografía montañosa localizada en el extremo sudoccidental de la Cordillera Bética. Este conjunto de sierras de mediana altitud queda delimitado por las depresiones del Guadalquivir y Antequera al norte, el Valle del Guadalhorce al este, la costa mediterránea y el estrecho de Gibraltar al sur y la campiña gaditana al oeste, abarcando territorios de las provincias andaluzas de Málaga, Cádiz y Sevilla, unidos por una identidad e idiosincrasia común.

La Serranía de Ronda preserva un marcado carácter forestal donde conviven bosques de coníferas (abetales y pinares) y frondosas (alcornocales, quejigales, robledales, encinares, castañares y formaciones de ribera). La superficie forestal, variada y extensa, persiste como un mosaico de formaciones adaptadas a un complejo medio biofísico caracterizado por un relieve montañoso y agreste, geodiverso, surcado por valles encajados y ríos generosos; un clima mediterráneo húmedo; y una encrucijada biogeográfica entre dos continentes, África y Europa. Este medio ha experimentado un dilatado proceso histórico de antropización, una historia común forjada a golpe de aciertos y desaciertos en el manejo de la floresta. A las actividades tradicionales llevadas a cabo en el monte, tales como las talas, quemas y carboneo, la agricultura de subsistencia, el adehesamiento, la explotación ganadera, o la selección de especies dominantes, se suma la demanda de madera para la Marina Española, para las tempranas iniciativas de industrialización de Júzcar o Marbella, o para la construcción del ferrocarril Ronda-Algeciras, así como la proliferación de grandes incendios forestales a partir de la segunda mitad del siglo xx. En contraposición, en los últimos años se asiste a una cada vez mayor protección, gestión y ordenación efectiva del valioso patrimonio forestal compartido.

La Serranía de Ronda

El ser humano, por tanto, ha desempeñado un papel fundamental en la distribución pasada y presente de zonas forestadas, deforestadas o reforestadas, posibilitando, en cualquier caso, el legado forestal que actualmente enriquece el extenso patrimonio eco-cultural de la comarca.

Por todo ello, el marco geográfico-histórico de la Serranía de Ronda, dada su originalidad, constituye un interesante campo experimental de reconocimiento de dinámicas espacio-temporales de los bosques, así como de las tensiones derivadas de sus políticas de conservación y gestión.

El presente libro, Los bosques de la Serranía de Ronda. Una perspectiva espacio-temporal, consta de 28 capítulos que significan nuevas aportaciones sobre la dimensión temporal de los bosques de la comarca rondeña, prestando especial atención a las dinámicas naturales y antrópicas que explican la distribución actual de los mismos.

El libro nace con el objetivo de congregar en torno a la ciencia biogeográfica, en todas sus vertientes y aplicaciones, a distintas miradas, de muy diversa procedencia científica y geográfica. En su elaboración han participado 38 autores formados en diferentes disciplinas (Geografía, Botánica, Ecología, Ingeniería Forestal, Ciencias Ambientales, Historia y Arqueología), y procedentes de distintas instituciones, asociaciones o empresas: Universidad de Granada, Universidad de Málaga, Universidad Pablo de Olavide, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, CSIC, C. D. P. Santa María de los Ángeles, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Ronda, Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía, Sociedad Gaditana de Historia Natural, Museo de Ronda, Silvema Serranía de Ronda, Micogest, Acaire y Ronda Cartográfica.

El compendio de los últimos resultados de la investigación científica pluridisciplinar, con el foco de atención puesto en la Serranía de Ronda, invita al debate y al intercambio de ideas en torno al origen de los bosques y su posterior transformación a lo largo del tiempo, desde el Holoceno medio hasta la actualidad; se aportan nuevos datos sobre la biogeografía, la paleobiogeografía, la evolución histórica o los naturalistas y viajeros románticos que iniciaron el reconocimiento de las formaciones arbóreas serranas, por lo que la lectura de la obra representa una ocasión incomparable para descubrir el trasfondo geohistórico que explica la evolución de la rica floresta rondeña a diversas escalas geográficas. Pero también se presentan proyecciones hacia escenarios de cambio climático futuros.

Todas estas miradas temporo-espaciales pueden contribuir a la mejora de las actuales políticas e iniciativas conservacionistas.