Iberis fontqueri es una pequeña herbácea anual endémica de las sierras bermejenses, Sierra Bermeja (Sierra Palmitera, Sierra Real), Sierra Parda de Tolox y Sierra de Mijas. Está protegida a nivel autonómico y nacional como especie vulnerable (VU) afectada por los incendios, las labores de silvicultura y el pastoreo. Crece sobre substratos básicos o ultrabásicos entre los 200 y los 1100msnm, y florece de marzo a junio.

La especie fue descrita por Carlos Pau y Español en 1922, a partir de ejemplares herborizados por el mítico Enric Gros en 1919, ambos coordinados por Pius Font i Quer, en homenaje al cual Pau nomina esta Iberis como I.fontqueri. Son escasas las herborizaciones de este taxón en herbarios españoles o extranjeros anteriores a 1922: figuran un ejemplar del botánico y geógrafo alemán Heinrich Moritz Willkomm de 1948, identificado como Iberis pinnata y otro del suizo Charles Edmond Boissier, también citada como Iberis pinnata aunque con dudas acerca de su determinación. Boissier había recogido su ejemplar en Sierra Bermeja, a 1200msnm, In arenosis umbrosis regionis alpinae inferioris, in Sierra de Estepona propè cacumen. Alt. 4000`..

Iberis fontqueri es una planta de escasa altura, entre 9 y 22cm, de uno o varios tallos ascendentes, enteramente glabros, que pueden estar o no ramificados en la parte superior; hojas también glabras, las basales de hasta 15(23)mm, oblongo-espatuladas, pecioladas, con margen con 2 o 3 lóbulos o dentada, con frecuencia de color morado oscuro; las superiores linear-espatuladas o lineares, enteras con algún diente; inflorescencia en corimbo, de hasta 20(22)mm de diámetro, con flores blancas, tetrámeras, pétalos de 6-7mm, poco desiguales, oval-espatulados.