Klasea baetica es un endemismo bermejense que se exitende por las sierras peridotíticas de la provincia de Málaga, Sierra Bermeja (Sierra Palmitera y Sierral Real), Sierra Parda de Tolox, Sierra Alpujata y Sierra de Aguas. Crece en matorrales sobre peridotitas entre los 300 y los 1400 metros de altitud. Presenta tallos erectos, simples, de hasta 40cm de altura, a menudo más o menos de color púrpura, con hojas basales comúnmente elípticas u ovadas, enteras o dentadas y las superiores levemente lobuladas, teñidas de púrpura o violeta por el envés, y con inflorescencias en capítulo y flores de color rosa. Florece entre mayo y julio. Tiene poblaciones bastante escasas por lo que está incluida en la relación de taxones en peligro (EN) incluídos en la Lista Roja de Flora Vascular de Andalucía.

Fue descrita por primera vez para la ciencia por el botánico suizo Charles Edmond Boissier en su obra Voyage botanique dans la midi de l`Espagne pendans l`anne 1.837 en Sierra Bermeja, «In umbrosis siccis regionis montanae in parte occidentali regni, Sierra Bermeja in latere meridionali sat frequest usquè ad cacumen in consortio Centureae acaulis, in monte Sierra de Agua cl. Webb! Alt. 3000`- 4000`»

El día 14 de mayo de 1837 llegó Boissier en compañía de un arriero de la Axarquía, de nombre Antonio, a Estepona, con la intención de ascender a Sierra Bermeja en busca de frutos de una conífera, conocida localmente como pinsapo, cuyas ramas encontró en el herbario de su conocido, el boticario de origen bávaro, Félix Haenseler, y que llamaron poderosamente su atención. En este primer intento no consigue su objetivo, pero regresa a las diez de la noche, cansado de una jornada larga y dura, pero muy contento con sus resultados. Tras este primer intento, decide dirigirse a Gibraltar y ascender desde allí a Ronda, pero la feria rondeña le hacen encaminarse directamente a la Serranía, atravesando Igualeja y llegando desde allí a Ronda. Desde Ronda viaja hacia Atajate, Algatocín, Benarrabá, Benalauría y Gaucín donde, como muchos otros viajeros, pernocta, continuando luego su camino por el Valle del Guadiaro hasta llegar a una fonda próxima a San Roque, hacer noche y llegar al sugiente día a Gibraltar. El 5 de junio renueva su viaje optando por volver nuevamente a Sierra Bermeja; pasa por la Línea, San Roque y llega nuevamente a Estepona, donde pernocta. Al día siguiente, acompañados de «Trompoviejo», un guarda forestal, inicia otra jornada de herborización de Sierra Bermeja con muy buenos resultados ya que nuevas especies son identificadas: Phalangium baeticum Boiss, Arenaria capillipes Boiss. y esta Serratula baetica Boiss., o Klasea baetica, como es denominada actualmente.