La revista Phytocoenología ha publicado en su número 42 (Pérez Latorre & Cabezudo, 2012) los resultados del estudio de caracteres ecomorfológicos y fenomorfológicos, y de las estrategias funcionales y adaptativas de Abies pinsapo, tomando datos en un gradiente bioclimático altitudinal de 600 a 1.800 m.
La supervivencia actual de Abies pinsapo en los ambientes mediterráneos está determinada por sus rasgos ecomorfológicos (formas de crecimiento), estructurales y fenomorfológicos, que hacen que esta especie pueda adaptarse a los veranos secos comunes del clima mediterráneo. Además, esos rasgos permiten a Abies pinsapo habitar en un amplio rango altitudinal, aunque existe cierta debilidad adaptativa en los niveles más bajos y más altos. Muestra también una pobre adaptación a los incendios (corteza gruesa pero ausencia de regeneración). La especie presenta rasgos comunes a las coníferas que son funcionales en la actualidad aunque restringen las posibilidades de plasticidad del comportamiento fenofásico. El conjunto de estrategias eco-fenomorfológicas del pinsapo destaca como un coenomorfo único, que implicará el estudio de otras coníferas (Pinus, Cedrus, Juniperus) para encontrar especies con una combinación similar de características. Será interesante llevar a cabo este tipo de estudios en otros árboles mediterráneos (Abies maroccana, Abies cephalonica, etc) y en la especie euro-siberiana Abies alba. La comparación entre ellos puede llevar a distinguir algunos patrones homogéneos de adaptación al medio ambiente mediterraneo.
Fuente: “Phenomorphology and ecomorphological traits in Abies pinsapo. A comparison to other Mediterranean species” (2012). Pérez Latorre, A.V. y Cabezudo, B. Phytocoenología, 42 (1-2). DOI: 10.1127/0340 – 269X/2012/0042 – 0517