Hoy se celebra en Málaga la Mesa Redonda «Sierra de las Nieves: el camino de parque natural a parque nacional» organizada por parte de la Academia Malagueña de las Ciencias, institución que poco parece guardar ya del espíritu de aquella histórica Sociedad Malagueña de Ciencias que fundara Domingo Orueta Aguirre en 1872. Orueta Aguirre formaba parte de la nómina de naturalistas e investigadores que, de forma pionera desde el siglo XVIII, con tesón y escasos recursos técnicos y económicos, dedicaron sus esfuerzos a poner en valor las singulares características naturales de la provincia malagueña. Orueta Aguirre y, después su hijo, Domingo de Orueta y Duarte, dedicaron años de estudio a la Serranía de Ronda, en particular a la magnitud y características del afloramiento de Sierra Bermeja. Escribe Orueta Aguirre, primer presidente de la Sociedad Malagueña de las ciencias, en 1875 al respecto de Sierra Bermeja:

siendo indudablemente el objeto mas notable de la geología de esta parte de España puesto que no creo que se conozca en la actualidad un yacimiento de tal magnitud en ningun otro punto del globo. Su principal accidente por el lado SO. es una gran eminencia llamada «Reales de Genalguacil», que elevándose rápidamente á 1452 metros desde casi orillas del mar forma una de las mas imponentes cúspides de la Serrania de Ronda”.

Domingo Orueta AguirreLa Mesa Redonda que se celebra hoy jueves 18/10/18 en la sede de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, se ha estructurado de una forma endogámica, sin aportar la perspectiva objetiva que se le presupone a la Ciencia, al servicio de la promoción que se organiza en torno al expediente de protección como Parque Nacional para la Sierra de las Nieves, dejando fuera del debate a científicos que defiendan los valores de Sierra Bermeja, aquellos que ensalzara de manera pionera Orueta Aguirre, el primer presidente de esta institución, en el último cuarto del siglo XIX.

La conversión del Parque Natural Sierra de las Nieves a Parque Nacional es un expediente deficiente por cuanto justifica la declaración del parque nacional sobre la base de dos valores exclusivos de la Serranía de Ronda, las peridotitas y los pinsapos, cuando ni unos ni otros quedan bien representados en esta declaración. Si bien los pinsapos incluidos en la propuesta de parque nacional son los mayores en extensión, no incluyen la representación de los exclusivos pinsapares sobre peridotitas, al haber dejado fuera el único bosque de pinsapos sobre este tipo de rocas existente en la actualidad, el pinsapar de Los Reales de Sierra Bermeja, mucho más vulnerable por su menor extensión y que debiera ser verdaderamente el principal objetivo de protección. Peor aún es la representación de las peridotitas que alberga la propuesta de Parque Nacional Sierra de las Nieves, que ha debido coger para llegar a la extensión mínima que exige la Ley, unas 10.000 hectáreas de Sierra Bermeja (Sierra Real y parte de Sierra Palmitera), con lo que aporta el expediente 9.158,71 hectáreas de peridotitas (un 40% de la extensión total del parque), pero que ha dejado fuera 16.876 hectáreas (toda la parte occidental de Sierra Bermeja, desde la carretera de Ronda hasta Casares), que no solo son significativamente una mayor extensión, sino que desde el punto de vista de su geodiversidad y de la biota que alberga es también una más valiosa representación; un ecosistema verdaderamente exclusivo que debiera estar incluido en la Red de Parques Nacionales, porque no solo es una singularidad en España, sino que es una de las mejores y más grandes representaciones en su tipo a nivel mundial.

La Academia Malagueña de las Ciencias debe, por coherencia y honestidad, reclamar la inclusión de toda Sierra Bermeja en el parque nacional, pero no organizar un evento publicitario pervirtiendo el espíritu científico que se le presupone a esta institución.