Einzigartiges Ökosystem bei Estepona (Jürgen Rouss, 2000)

Un ecosistema único en Estepona

Las rocas del interior terrestre proporcionan su color pardo rojizo

El pico de Los Reales con sus 1452 m es el primer pico alto llegando desde el Sureste. El campo de Gibraltar alcanza apenas 600 m de altitud, por eso en días claros se ve Gibraltar y la costa de África en el horizonte. En el norte se halla el valle fluvial del Genal y detrás la Serranía de Ronda. Sierra Bermeja continúa hacia el este hasta Sierra Blanca. En el sur se halla Estepona y la Costa del Sol.

La ubicación geográfica extraordinaria y la roca subterránea causan un singular sistema ecológico cerca de la costa del sol. Un clima fresco de montaña y abundantes precipitaciones caracterizan el pico de los Reales. La roca de la sierra emergió desde el manto de la tierra. El efecto es un manto vegetal muy raro, donde se distinguen claramente dos diferentes tipos de vegetaciones. Por un lado un bosque luminoso de pinos con madroños y por el otro lado un bosque denso de pinsapos, rico en musgos y helechos. Desgraciadamente la fuerte contaminación del aire por partículas, en particular el plomo pone el peligro la existencia de los diferentes sistemas ecológicos.

Singularidades climáticas

La ubicación geográfica expuesta causa una serie de peculiaridades climáticas. En general se trata de un clima fresco húmedo mediterráneo montañoso, que tiene inviernos frescos y húmedos y veranos secos y suaves. Dado que la mayoría de las nubes llegan desde el Suroeste, del Atlántico, y el pico de Los Reales es la primera barrera que encuentran, obliga a las nubes de ascender y descargar la lluvia. Así, de media se alcanzan precipitaciones anuales de más de 1600mm, el triple que en Málaga. Las temperaturas son, con 14-15oC, relativamente suaves, aunque especialmente en la cara norte en invierno puede haber temperaturas bajo cero y nieve.

Otro elemento climático a mencionar es el viento. Debido a la ubicación expuesta puede haber rachas de viento costeras de hasta 90 km/h. Estas rachas de viento pueden transportar partículas de arena por una distancia de 100 km.

Sierra Bermeja (Autor: José Aragón Bracho)

El sustrato geológico

El subsuelo de Sierra Bermeja está formado por rocas ultrabásicas y su afloramiento es reconocido mundialmente como el más grande y mejor expuesto de estas extraordinarias rocas (En 300 km2). Se trata de una roca que se genera en una profundidad de aproximadamente 30-40 km, en el manto terrestre fluido y sube por fallas a la corteza terrestre y ahí se enfría bajo gran presión.

Cuando estas rocas, por movimientos de la corteza terrestre y erosión llegan a la superficie terrestre, se distingue claramente de las demás formaciones rocosas cercanas, las cuales se formaron directamente en la corteza terrestre. Estas rocas ultrabásicas son ricas en silicatos, magnesio, hierro y metales pesados como níquel, cobalto y cromo. Por el contrario, llevan pocos nutrientes vegetales como calcio, potasio o fósforo. Inicialmente se trata de unas rocas color verde negruzco, las cuales se transforman con el contacto con agua y aire, y especialmente los metales magnesio y hierro se oxidan oxidan. Los óxidos de hierro originan el color marrón rojizo de las rocas, conocidas como “serpentinas”, que da nombre a Sierra Bermeja (Sierra color marrón rojizo).

El ecosistema del pinar

La mayor parte de la Sierra Bermeja está cubierta con por un extenso pinar. En muchas zonas solamente se ve vegetación arbustiva, que presenta muchas plantas pocos comunes, de distribución únicamente montañosa. Todas estas plantas tienen que hacer frente a las condiciones especiales que causa el subsuelo: concentración alta de magnesio y metales pesados igual que el bajo contenido nutritivo. La bibliografía especializada denomina estas condiciones como “factores serpentínicos” y especialmente la relación magnesio-calcio y el alto contenido de níquel tienen una gran influencia.

La relación magnesio-calcio es muy importante para los organismos vegetales, porque ambos se excluyen en el ciclo de nutrientes. Es favorable si se presenta más calcio que magnesio en el subsuelo. En cuanto se dan menos de 7 partes de calcio por cada 10 partes de magnesio hay un efecto negativo para los organismos vegetales. En el subsuelo del pinar la relación de calcio es 3 a 5 partes frente a 10 partes de magnesio, es decir que existe una deficiencia de calcio, que solamente lo toleran plantas adaptadas a la situación.

El otro factor problemático es el níquel, que se presenta en una concentración de 2.000 a 4.800 mg/kg, según las muestras de suelo examinadas por el autor, pero sólo de 50 a 200 mg/kg están disponibles para las plantas. Según el límite de toxicidad de 50mg/kg, esto se puede considerar como perjudicial para las plantas. Sólo plantas resistentes o adaptadas pueden sobrevivir aquí. La adaptación se ha extendido en unas plantas de tal manera que recogen el níquel activamente en su actividad nutricional y como sustituto del calcio. Alyssum, presente aquí, es una planta adaptada al níquel, que acumula en su savia hasta un 26% en peso de níquel y así compensa la deficiencia de calcio. Pero muy pocas plantas son capaces de hacerlo, las demás presentes especies bloquean el acceso de metales pesados por las raíces o toleran por otros mecanismos la alta concentración de metales pesados.

Se trata de unas plantitas más bien poco destacables, no reconocibles fácilmente por una persona que no sea un botánico. Entre los arbustos es especialmente mencionable el madroño, que destaca significantemente ente los arbustos altos y densos en los alrededores del Puerto de Peñas Blancas, con sus redondos frutos rojos o sus llamativas flores blancas. Otras especies son el brezo, la aulaga y la jara.

Pinsapos (Autor: José Aragón Bracho)

El ecosistema del pinsapar

El pinsapar está limitado a la cara norte de la cumbre de Los Reales. Se trata de un bosque con una densa vegetación de pinsapos, rico en musgos y helechos esparcidos en el sotobosque. A primera vista sorprende la presencia del pinsapo, que en principio es propio de zonas con rocas calizas. Los análisis del suelo del autor revelan que en esta zona hay una concentración extraordinariamente alta de calcio en la capa superior el suelo respecto a la de las rocas ultrabásicas. Investigaciones más detalladas muestran que se tratan de un gran volumen de partículas de arena. Los vientos fuertes de la zona de Gibraltar trajeron estas partículas de arena y lo depositaron en la zona de sotavento del pico de Los Reales. Así se provocó un enriquecimiento de calcio y otro nutrientes vegetales en la capa superior del suelo, el cual habilitaría la aparición del pinsapo. Estas condiciones particulares del suelo y un clima muy fresco y húmedo de la ladera norte es fundamental para la existencia del pinsapar, que es relíctico de la época glaciar y está en buen estado de conservación en muy pocos sitios más.

El Campo de Gibraltar desde Sierra Bermeja (Autor: José Aragón Bracho)

La contaminación de aire

Por la cercanía de la zona industrial del Campo de Gibraltar, el puerto de Algeciras y el tráfico de la costa se origina una contaminación grave del aire, que puede causar significativos trastornos en los ecosistemas sensibles como Sierra Bermeja. El autor ha medido en las zonas del pinar 30 a 60 mg/kg plomo en la capa superficial del suelo y en el bosque de pinsapos hasta de 100 a 150 mg/kg, asumiéndose que a partir de 100 mg/kg es perjudicial para las plantas. Los valores significativos más altos del pinsapar se deben a la situación de sotavento, que agrava la acumulación de polvos y precipitaciones. Además, la humedad del aire y la frecuente formación de nubes intensifican el contacto entre plantas y aire contaminado. Es posible que la extinción acelerada de los pinsapos en los últimos siglos esté causada indirectamente por contaminación. El factor estresante adicional por plomo disminuye la resistencia de las plantas y así son más vulnerables a la infección de hongos.

Para obtener una conclusión clara todavía faltan análisis científicos. Pero es seguro que el nivel tan alto de contaminación generará efectos perjudiciales a plazo largo.

Jürgen Ruoss
Costa del Sol Nachrichten, 16 bis 22 März 2000
AUSFLUGSTIP: «Einzigartiges Ökosystem bei Estepona»
Traducción: Ecologistas en Acción – Sierra Bermeja (M.Faulhaber-Zeller, C.Gollert, F.Román)