El Consejo de la Red de Parques Nacionales emitió el pasado 28 de diciembre el informe favorable al Anteproyecto de Ley de Declaración del Parque Nacional de Sierra de las Nieves, con las únicas objeciones que hicieron los tres representates ambientalistas que incluye el Consejo (SEO/Birdlife, Ecologistas en Acción y WWF), que criticaron la exclusión de Sierra Bermeja. Los representantes de las tres asociaciones de protección del medio ambiente insistieron en que se dejaban fuera del parque las zonas mas valiosas, en alusión a Sierra Bermeja, en lo inapropiado del nombre del Parque Nacional Propuesto y de la delimitación de la Zona Periférica de Protección. Entre las razones de la rara formulación con la que se ha diseñado el Parque Nacional, el representante de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber, lo atribuye a “intereses socio-económicos”, en un territorio no muy lejano a la influencia turística de la Costal del Sol.
Una propuesta de protección cuestionada
El informe favorable por parte del Consejo de la Red de Parques Nacionales es algo que no extraña a la Plataforma, pues el trámite ha seguido la inercia política y administrativa que define al proyecto de Parque Nacional Sierra de las Nieves desde su primera formulación, en julio de 2016, cuando se incluyó su primera delimitación en el Plan de Ordenación de los Recursos (PORN) del Parque Natural Sierra de las Nieves. Desde entonces, el expediente ha seguido los trámites preceptivos cumpliendo lo estipulado por Ley en los plazos de exposición pública, pero sin atender a cuestiones de fondo, por lo que se han desestimado todas las alegaciones presentadas por ayuntamientos y asociaciones pidiendo incluir en la zona protegida o en la zona periférica de protección del Parque Nacional, la parte excluida de Sierra Bermeja, y añadir a la denominación el topónimo «Sierra Bermeja».
El último de estos plazos ha sido en el que se podían realizar alegaciones ante el OAPN, organismo que también ha desestimado todas las presentadas.

Fotografía: Han cambiado los partidos en los gobiernos pero no han cambiado las estrategias en relación al Parque Nacional. José Fiscal (izq), Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta con el gobierno del PSOE (jun/2015 a ene/2019). Carmen Crespo (der), Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta con el gobierno del PP-C’s (ene/2019 – actualidad)
La denominación del Parque Nacional
Tampoco se ha atendido a la duda que supone la denominación del Parque Nacional, pues se etiqueta con la marca «Sierra de las Nieves» un territorio de la Serranía de Ronda de algo menos de 23.000 hectáreas, que no corresponde con el espacio geográfico propio de la Sierra de las Nieves, como aparece en cartografías y otras fuentes documentales históricas y como se evidencia en el siguiente mapa. Peor aún, se sugiere una clara separación de la Sierra de las Nieves del concepto Serranía de Ronda, como si fuesen conceptos independientes, cuando la primera está incluida jerárquicamente en la segunda.
El argumento del OAPN para no estimar la inclusión del topónimo «Sierra Bermeja» (un nombre que figura como sierra mayor representando al macizo peridotítico desde el siglo XVI, en un ámbito territorial que abarca desde Casares hasta río Verde, y que incluye las estribaciones de la Sierra Palmitera, Sierra del Real y Sierra de las Apretaderas), es que al no estar incluida la totalidad de Sierra Bermeja podría infundir a error. Sin embargo, con la denominación «Sierra de las Nieves», además de suplantar la identidad de la Serranía de Ronda, se está asignando el nombre de un territorio que solo abarca el 16,37% del Parque Nacional a la totalidad, negando la identidad paisajística, geológica y documental de otras sierras que aportan más territorio al Parque Nacional, en especial Sierra Bermeja, cuyo territorio supone el 38,7% del total.
Composición del Consejo de la Red de parques nacionales.
El Consejo de la Red de Parques Nacionales está integrado, según dispone el Real Decreto 598/2016 de 5 de diciembre por las siguientes personas: la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; la vicepresidenta y el director del OAPN; el Director General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural de la Administración General del Estado; un representante de cada una de las comunidades autónomas en cuyo territorio se ubiquen Parques Nacionales; representantes de la Administración General del Estado, designados por el Ministro de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en un número igual al de los representantes de las comunidades autónomas referidos en el apartado anterior; presidentes de los Patronatos de los Parques Nacionales; tres representantes de los municipios incluidos en las áreas de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales; tres representantes de las asociaciones ecologistas y ambientalistas; dos representantes de las asociaciones profesionales agrarias, pesqueras y empresariales de mayor implantación en el territorio nacional; dos representantes de las asociaciones sindicales de mayor implantación en el territorio nacional; dos representantes de las asociaciones de propietarios de terrenos incluidos en los Parques Nacionales; dos representantes del Comité Científico de Parques Nacionales.